Trabajamos para estar al día en materia de investigación para prevención y reparación de lesiones cerebrales infantiles. Lo hacemos basados en nuestra Visión, que consiste en ser una voz que -con el mayor de los respetos- se pone de pie en defensa de nuestros niños y bebitos a por nacer.
Recordándole a la sociedad que:
Las lesiones cerebrales son en muchos casos evitables.
Hay que estar informados para prevenirlas.
Defender una atención en salud de la mayor calidad posible.
Es fundamental impulsar la prevención, investigación en regeneración neuronal y su aplicación clínica en neuropediatría.
Las acciones e inversiones en esa dirección por parte de los sectores responsables no son suficientes y hasta que lo sean, hay que reclamar y apoyar.
Exigir el cumplimiento de la Ley de Discapacidad 24.901.
Todos tenemos derecho a vivir en igualdad de oportunidades.
En la FDB trabajamos en la búsqueda de respuestas para los niños con parálisis cerebral, siempre buscando el mejor desarrollo posible para sus vidas.
Problema
La información sobre la prevención de lesiones cerebrales de la niñez no es suficiente. La investigación científica para la reparación de lesiones neurológicas de la niñez precisa mayor financiamiento.
Las principales consecuencias son que el número de lesiones cerebrales prevenibles no disminuye, mientras que los avances para tratamientos seguros y eficaces son demasiado lentos.
Contexto
Argentina tiene una población de casi 45 millones de habitantes. Está compuesta por 23 provincias y un distrito federal, la ciudad de Buenos Aires. Su constitución establece una república bajo sistema representativo y federal, y tres ramas separadas de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial.
El 37% de la población vive en la pobreza, y el 8% en la pobreza extrema, de acuerdo a las estadísticas más conservadoras.
5,3 millones de argentinos no tiene acceso a agua potable dentro de su vivienda y cerca de un millón no lo tiene en el perímetro de su terreno. Esto ocurre especialmente en zonas de las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta).
Sin datos oficiales certeros, se calcula que en Argentina:
Más de 5,1 millones de personas tienen alguna forma de discapacidad motora o cognitiva.
Representan casi el 13 % del total de la población.
14% son mujeres y 12 % son varones.
Influye sobre más de 11 millones de personas, considerando a sus familiares directos.
Viven mayormente en áreas urbanas.
Muchos tienen necesidades básicas insatisfechas, aumentando sus dificultades.
Aunque no existe ninguna mención oficial sobre cifras de niños con lesiones cerebrales en la Argentina, nuestra investigación y experiencia personal confirma que hay una enorme cantidad, con diferentes cuadros neurológicos. Muchísimos con escasos recursos y ningún sistema apropiado de salud.
Fuentes: UCA, Fiel, Fund. La Nación, Unicef, Inf. Danone.